CUMPLEN 45 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DEL DOCTOR HUMBERTO ENRIQUE CICCHETTI FUNDADOR DE LA OBRA MÉDICA Y PROMOTOR DEL BARRIO NOCAAYI HACE 50 AÑOS

El Dr. Humberto E. Cicchetti nació el 14 de septiembre de 1910 en San Nicolás Provincia de Bs. As. Luego de varias visitas a fin de evaluar la situación, se instaló en Castelli en 1964 motivado por el sueño de acompañar a comunidades aborígenes de las costas de los ríos, y fue el lugar elegido como punta de riel lo cual favorecía la conexión con el país y el mundo.

Desde esa fecha se desempeñó como médico cirujano ejerciendo su profesión con espíritu solidario en épocas de escasos recursos, tanto económico como en equipamiento médico. Con sus 50 años había adquirido gran experiencia en la armada ya que fue teniente de navío y se desempeñó en hospitales de campaña en atención a heridos de guerra.

Poseía amplios conocimientos de técnicas ancestrales adquiridas en las yungas bolivianas. Fue Director del Hospital Güemes y promotor en la construcción del nuevo edificio que fue inaugurado con una moderna sala de cirugía durante su gestión. Fue muy reconocida su labor como médico cirujano aplicando sus conocimientos de intervención práctica. Aún vive en la memoria de ciudadanos de Castelli de distintas razas y culturas, en el recuerdo afloran estas palabras, “el Dr. Cicchetti no andaba con vueltas” o “el Dr. me salvo”.

Como anécdota cuentan quienes lo frecuentaban que en su consultorio tenia de mascota un zorrino, que él mismo había operado y sacado las glándulas de defensa que producen un fuerte olor al orinar y cual un gato convivía pacíficamente. Fue el fundador de las Misiones Evangélicas Cristianas Unidas (MECU) hoy la (JUM) Junta Unida de Misiones. Fue el impulsor de la obra médica educacional desde donde trabajaba incansablemente dándoles contención médica, educacional y laboral en carpinterías a aborígenes Qom y Wichi. Recorría vastos territorios a los márgenes del Teuco Bermejito donde evaluaba casos para su tratamiento en Castelli. Muchas familiares de enfermos se instalaban en chozas improvisadas en cercanías del centro médico hasta donde se le acercaba comida que la obra médica les proporcionaba hasta tanto se reponía el enfermo y volvían a sus lugares de origen. La premisa del doctor al paciente recuperado era que debía trabajar la tierra esto les daría salud y bienestar además de alimentos naturales que contribuían a su rehabilitación. Su clara visión de integración se basaba en que los pueblos aborígenes debían capacitarse laboralmente para insertarse en nuestra sociedad además de no descuidar sus deberes como personas que viven en comunidad, la higiene y el respeto hacia las demás personas fueron la constante. Podemos decir sin temor a equivocarnos que el Dr. Cicchetti tenía una clara visión de integración, palabras muchas veces intencionada en nuestros tiempos, manipulada en favor de beneficios o intereses personales o réditos de grupos o personas que atentan contra la plena integración de los individuos que viven en comunidad, una integración con derechos y deberes, las obligaciones de personas que viven en una sociedad organizada. Ser personas integras con derechos y obligaciones como ciudadanos Argentinos.
Fue el promotor de la creación del primer barrio aborigen de nuestra ciudad (el barrio Nocaayi nació en 1971), a modo de ubicar a familias que se asentaban precariamente en cercanías de la obra médica. Falleció el 29 de octubre de 1976. Sus restos fueron depositados en un rustico cajón de tablas fabricado por sus amigos, los aborígenes (como él decía) que lo acompañaron hasta su última morada. Sus restos descansan en Villa Rio Bermejito bajo la sombra de un árbol a orillas del rio. Su compañera incondicional Virginia Bunn fue además de gran persona una excelente profesora de música.
Cabe mencionarse que en una charla luego de una cena en casa del Dr. Vázquez, éste motivo a Cicchetti a instalarse en Castelli dado que el ramal ferroviario le aportaría ventajas y convencido optó por radicarse definitivamente, y como dato anecdótico de ese encuentro entre Vázquez y Cicchetti hoy frente a la entrada de la obra medica se juntan las calles que llevan sus nombres, donde el 15 de noviembre de 2014 se colocó placas conmemorativas para el cincuentenario de dicha obra médica.
Como homenaje el barrio aledaño a la obra medica lleva su nombre y una calle lo rememora naciendo desde frente al nuevo Hospital del Bicentenario atravesando la obra médica y llegando hasta el barrio Nocaayi.

  • DEL LIBRO “Punto de encuentro” autor Juan José Schmidt

CICHETTI PROMOTOR DEL ASENTAMIENTO DE ORIGINARIOS EN CASTELLI

Si hablamos de la “historia de Castelli” nos referimos a un determinado momento de la historia de esta parte del territorio. Sabemos que los pueblos preexistentes habitaban todo el territorio argentino y el territorio del Gran Chaco no era la excepción. Existen trabajos de investigación; de años de conquistas regadas de sangre y dolor, Pero la historia reciente de la ciudad de Castelli es más bien un “punto de encuentro” de distintas corrientes culturales que se amalgamaron en un punto geográfico que nos identifica. Es por ello que para hablar de la historia de Castelli debemos remontarnos a un determinado momento y hablar del año 1928 cuando por un decreto presidencial se crearon las colonias “Juan José Castelli” y “La Florida” en una pampa deshabitada; si hablamos de los pueblos originarios nos referimos a las comunidades Qom y Wichi, que por aquel entonces habitaban las costas de los ríos Teuco, Bermejo, Bermejito y lagunas adyacentes, dado que el monte y el rio les proporcionaban los alimentos para la subsistencia. Las comunidades Qom se asentaban en la parte inferior del rio Teuco, Bermejito y adyacencias (Lavalle, Pampa del Indio, Espinillo, etc.) en tanto los Wichi en la parte superior (Pompeya, Sauzalito, etc.,).En cuanto a pobladores venidos a principios del siglo XX de Salta también se hallaban afincados en la parte norte del Departamento Río Teuco (hoy General Güemes), especialmente cerca de ríos y aguadas ya que eran ganaderos y se dedicaban a la cría de vacunos. Cabe mencionar que, al crearse las colonias en la pampa deshabitada lo más cercano a estas eran tres estancias establecidas de pobladores ingresados desde Salta a principios de 1900: “La Indiana”, “La Libertad” y “La Argentina”.

Podemos mencionar que en la estancia “La Argentina” se hallaban asentadas 6 familias de originarios, que fueron las más cercanas de donde nacería Castelli.
En el año 1928 se crearon las colonias y en el año 1931, en la segunda semana de junio, llegaban a ocupar los lotes mencionados las primeras 320 familias; en ese mismo año comenzaban a sembrar el algodón que (con dificultades) era llevado a Presidencia Roque Sáenz Peña. El 17 de junio del año 1936 llegaba el tren a las colonias por gestión del reverendo Padre Holzer y los colonos. Esto trajo aparejado el nacimiento de Castelli el 3 de octubre de 1936.

Ricardo Omar Jacob en su libro “CASTELLI” pág. 153
Nos relata…”cuando se produjo el arribo de los primeros contingentes de colonos no exista prácticamente en el lugar aborígenes, a excepción de algunas familias que sumaban 39 personas al mando del caciquillo Aranda, cuya ocupación era la de baldeadores de agua en los puestos ganaderos”.
Luego “al tener conocimiento de la colonización de estos campos por la gente venida de La Pampa (…), se trasladaron a Castelli los indígenas que habitaban en el Teuco (id est: Colonia Rio Teuco) u otras pampas, allí ocuparon tierras a título de nativos, impidiendo a su modo que se le ocuparan unos treinta lotes agrícolas.”
“El éxodo hacia estas colonias obedecía en realidad a una conjunción de varias circunstancias, especialmente la enajenación de las tierras fiscales por parte de los “norteños”, lo que les fue quitando los recursos para continuar con la economía de caza y recolección…las nuevas colonias agrícolas debieron ofrecer el atractivo que para muchos la vida nómade dejaba de tener”.

Según reza un informe de la Unión Agraria Argentina firmado por Eugenio Tchorba… “informado el suscripto del entorpecimiento que oponían los indígenas, procedí a citar y reunir a parte de la tribu, la que se encuentra capitaneada por los caciquillos Cabito Leiva, Augusto Soria y Juan Alberto, de la entrevista en cuestión y previa inspección y constatación de la calidad de las tierras, y ya que no aceptaban el trasladarse a la reserva de 150.000 hectáreas que le fueran destinadas en la colonia Teuco, se les propuso otorgárseles un permiso provisorio en la cabecera norte de la colonia La Florida encerrando una superficie de 6.500 hectáreas (Miraflores)” .

Ya instalados los colonos, la siembra del algodón fue el motor económico para las familias que al ser numerosas se encargaban de la carpida y cosecha del textil hasta mediados del 30, en el año 1936 (el 17 de junio más precisamente) el ferrocarril llegaba a las colonias. A través de las vías férreas comenzaban a llegar cosecheros golondrinas desde Corrientes y Santiago Del Estero, muchos luego pasaron a ser agricultores por la disponibilidad de tierras fiscales alrededor de las colonias J.J. Castelli y La Florida.
A partir de la década del 40 las comunidades originarias comenzaban a llegar desde sus lugares de asentamiento; los Qom desde la cuenca baja de Teuco-Bermejo y los Wichi desde la parte superior, trayecto realizado en las tradicionales caravanas con burritos que las personas mayores aún recuerdan.

El investigador Juan José Schmidt en el libro DESANDANDO LA HUELLA “rumbo a la cosecha de algodón” en la PAG. 81 a la 87 narra una de esas tradicionales migraciones y el trato amable con los colonos.
En el caso de los Qom, estas travesías solían utilizar un punto intermedio, donde se había radicado la comunidad de Pampa Argentina (tierras cedidas a las familias que trabajan en la estancia que llevaba ese nombre) como nexo entre las costas y las colonias, pasando a ser más numeroso el asentamiento al trascurrir de los años.
El año 1963, con la llegada a la zona del doctor Enrique H. Cicchetti, pasa a ser determinante para la radicación posterior de los originarios en Castelli. Tengamos en cuenta que Cicchetti llegaba con la misión de instalarse en Pampa del Indio para trabajar con las comunidades; el ferrocarril, que hasta ese entonces generaba un importante medio de comunicación, lo traía al punto de encuentro, que se generaba por el servicio que éste aportaba. Fue determinante una charla con el doctor Vázquez, que lo hace cambiar de opinión y accede a instalarse en Castelli por los beneficios que este medio de accesibilidad le proporcionaría.

MARIA ELENA PASTORI DE FETTER en el libro “HOMENAJE A LOS PIONEROS QUE HICIERON CASTELLI” en la pag.290, refiriéndose a Cicchetti y Virginia Bunn nos dice….”en diciembre de 1963 llegan al Chaco y a Castelli enviados por la Iglesia Metodista con los mismos fines altruistas y solidarios con los que trabajaron en Bolivia…al año siguiente ya estaba funcionando el hospital, con el doctor particularmente dedicado a la tuberculosis que atacaba vorazmente a todo el grupo familiar aborigen… Cicchetti traía a los enfermos del monte, los trataba y los alimentaba. Contrariamente a la forma en que se trataba la tuberculosis en ese momento (tratamiento permanente, por eso era “imposible asistir al aborigen”, como se decía), usaba dosis alternadas con nuevas graduaciones, dos veces a la semana, con tratamiento ambulatorio muy controlado por el doctor personalmente, ya que los aborígenes eran seminómades”…
“Simultáneamente trabajo en el hospital Güemes, sin nombramiento oficial y –por lo tanto-no recibía remuneración. Desafío la carencia de medios, la distancia, su salud precaria (por enfermedades que contrajo en Bolivia), en pos de su único objetivo: ayuda y atención del necesitado, especialmente sus “hermanos aborígenes “, como gustaba mencionarlo. A ellos dedico su vida, brindándole su palabra amiga, sus vastísimos conocimientos científicos, la maestría de su bisturí, sus inquietudes de investigador, el sacrificio de su descanso”…

Por su iniciativa se crea el primer asentamiento aborigen en el pueblo y nace el primer barrio toba, que se fue acrecentando a medida que paso el tiempo.
Elena Pastori entrevisto a “Juancho” Agustín Días (pág. 41 a 45)
Juancho vive en el barrio Nocaayí, donde se asentó la comunidad desde 1971 en un predio de 5 hectáreas al noreste de la planta urbana , nació en el paraje Pozo La China a principios de 1940 cerca del Espinillo, nunca fue a la escuela ,así que no sabe leer ni escribir, pero su modo de vida trashumante le permitió desarrollar conocimientos acerca de las propiedades medicinales y nutritivas de las plantas de la zona y el comportamiento de numerosas especies de animales .De niño creyó en una divinidad máxima, creador del mundo y único para todos los seres humanos. Ñi Qarót (nuestro creador o el gran espíritu bueno) en El Espinillo pasaron “…demasiado miseria, no teníamos pan ni yerba para tomar mate”- dice Juancho-y pasaron mucho días sin comer nada. A veces tenía suerte y “…mariscaba un Yolo (majan) o una Qolleguesak (iguana), que vendía el cuero y la carne podíamos comer…a veces iba con unos compañeros a pescar por el Teuco al Bermejo donde conseguían surubí, bagre, armado, patí o dorado.
“A fuerza de sufrir hambre, decidieron hacerse cosecheros. La época de cosecha era en febrero, demorábamos más de 30 días hasta llegar a las chacras, quedábamos 4 o 5 meses para volver a Espinillo, dice Juancho, el patrón era muy bueno. Pagaba bien la cosecha y por ahí nos regalaba comida, o nos daba mercadería cuando teníamos mucha hambre (colono de Tres Isletas).
Luego vinieron a vivir a Castelli, el doctor Cicchetti se ocupó de la enfermedades que afectaban especialmente a los aborígenes, mi madre tenía tuberculosis y fue internada en la Junta Unida de Misiones que dirija Cicchetti, ella murió recién en 1984 .
Nadie quiso volver a espinillo… “Acá todos fueron a la escuela y terminaron la primaria. La situación económica siempre fue precaria, ¡pero allá era peor!”. Y años más tarde hizo, al sureste de la planta urbana, el barrio “Curishi” de 112 viviendas. Posteriormente se construyeron nuevos barrios destinados a la comunidad indígena, además Sala de primeros auxilios y escuelas bilingües con jardines de infantes. (Breve síntesis).
Memorias del gran Chaco(2da parte) pág. 190 Ceferino Jorge Castro relata…”Entonces en Castelli , viene el Dr. Humberto Enrique Cicchetti, y toda la gente llega de El Espinillo junto con el viejo Silvio Rojas , nombre “Nocaayi”. Toda la gente está desparramada bajo los árboles. En Castelli no hay casa, no hay nada. Viene el Dr. Cicchetti y se funda allí un barrio. Cuando era todo monte, levantaron la iglesia. Y él les enseña la carpintería .Para ser agente sanitario enseña aún en la iglesia en el barrio”.
“Primero la iglesia era metodista, del Dr. Cicchetti. El me eligió para ser pastor .En el año 1972, él me dijo: Ahora ya tienen un misionero aborigen, Aurelio López, acá en la Argentina, argentino”… “la iglesia se va a llamar Iglesia Evangélica Unida”.
Josefina López: pág. 216…Nació en el espinillo, relata:… “cuando murió mi marido en Pampa Argentina me vine a Castelli… entonces me da trabajo el doctor Cicchetti, en el internado lavo ropa, remiendo…El doctor pide a la municipalidad un terreno y pone allá toda la gente que hace tratamiento. Antes había muchos que hacen tratamiento y los pone allá en el barrio .Todo monte, pero ellos limpian. Entonces, como había mucha gente, el doctor me enseño a hacer todo con los enfermos: cortar la pastilla, poner inyección, me enseño bien. Mucho trabajo cuando estaba el doctor Cicchetti. Lunes, miércoles y viernes hace olla grande de sopa para la gente que hace tratamiento y su familia”.

Juan Carlos Pellegrini (entrevista barrio Nocaayí 2014) recuerda…”Nací el 17 de agosto de 1936 en Pozo la China (Espinillo), luego trabajo en puesto sanitario de Fortín Lavalle y en 1973 llego a Castelli como agente sanitario. El 3 de marzo del año1974 comienzo a trabajar en la JUM…Se atiende todo el día a gente que viene de alrededores, del Dpto. Güemes hasta Formosa; único cirujano el Dr. Cicchetti .El doctor atiende en la JUM ; ni tiempo para tomar cocido, todo el tiempo ocupados , ni escuchar radio, mate prohibido, fumar perjudica a quienes tienen tos”…

“Llegan las primeras familias a la Juana Azurduy. Allí les dan comida (con su mismo sueldo) cuando había un enfermo internado, crea el barrio Nocaayí y trae gente de Suiza que capacita en salud y carpintería .Enseña a trabajar la tierra y a los enfermos recomienda hacerlo porque ayuda a sanar: sembrar maíz ,zapallo, batata; hay para comer y ayuda al enfermo, cuando vuelven al lugar donde viven”.

Arnoldo W. Roth en una entrevista nos recuerda…50 años atrás me ubico en el barrio Nocaayí dando clases en escuela para adultos (nocturno), compartiendo el espacio de la sala del templo en igual actividad, con la señora Virginia de Cicchetti. Era este edificio casi un rancho, bajo techo a dos aguas y piso, no solo de tierra sino de “polvo de tierra”, iluminado con lámparas a gas, siempre repleto de alumnos.(piso de tierra suelta para que el virus de la tuberculosis no se disperse en el aire).Continua don Roth, no recuerdo si antes o después de la ampliación de la red de agua potable hasta quinta 35, luego de muchos ir y venir del Dr. Cicchetti ; éste ordeno la subdivisión de la quinta(no sé si con agrimensor oficial pero que sigue siendo el mismo que conocemos actualmente.)El plano original tenía una pequeña manzana (sector S.E que en un principio servía de ladrilleria para el mismo barrio como parte del programa de capacitación de alumnos adultos (pacientes en recuperación).
El doctor Cicchetti marcó una época, fue un antes y un después de la llegada del Doctor. Desde el año 63 en adelante, (finales de la década del 60 y 70) fueron fundamentales en la labor misional y de fortalecimiento sanitario de las comunidades originarias, que pasaron a vivir en forma permanente en barrios de Castelli.
Jorge Collet nos relata…yo llegué a Castelli en julio de 1978 en una pasantía de 40 días, allí me encomendaron hacer una mensura previa del asentamiento en la quinta 35; comenzamos el trabajo junto a Juan López, Ramón Álvarez , Alejando Macial, Eleuterio Segundo (único sobreviviente), Alberto Farías que eran de la comunidad del barrio ese entonces.
Con alambres y estacas hicimos la demarcación, el trazado de las calles respetando los laterales y como referencia la iglesia ya instalada. Tomando desde los mojones que demarcaban los 4 lados de la quinta. Fue con mucho entusiasmo y amistoso el trabajo, como gracioso a la vez, porque las líneas divisorias de terrenos dejaban a patios partidos al medio y ollas en el fogón quedaban de la otra línea alejada de la precaria vivienda. Según nos refiere Jorge la quinta fue entregada por Álvaro Palavecino (LALO) durante su gestión (25/5/73- 24/3776).

La escuela N. 894 se crea el día 02/03 /81 en un edificio que la comunidad cede en calidad de préstamo (Resolución 175/81) y se designa como director organizador al Sr. Arnoldo Werner Roth.
-Puedo agregar que en catastro del municipio de Castelli se constata una mensura firmada por el agrimensor Reinaldo Abel Ciucio con fecha de mensura abril de 1982.

Homenaje al Dr. Cicchetti

Castelli te vio llegar
Con un baúl de ilusiones,
Sin ostentar los honores
Y sepultando ambiciones.
En cuerpos que aún añoran
Pintados de mil matices,
Tu nombre sigue grabado
Con letras de cicatrices.
Dr. Humberto Cicchetti
Este pueblo te recuerda,
Desenterrando nostalgias
De aquellas charlas amenas.
Son muchos los compueblanos
Que aún las calles caminan
Fueron tus manos doctor
Las que alumbraron su vida.
Visionario en medicina
Con técnicas ancestrales,
Cultor de milenarias ciencias
De cuerpo y alma sin males.
Tu barrio te inmortaliza
Una calle que te nombra,
A tus huesos los custodia
Un algarrobo y su sombra.
Aunque el Señor de los cielos
Te llevó a curar sus almas,
Perdurarás por los siglos
En esta tierra sagrada. Juan José Schmidt

En este pequeño trabajo quiero honrar la memoria del Dr. Humberto E. Cicchetti precursor de la llegada y posterior radicación de las comunidades originarias en la ciudad de Castelli y a 50 años de la creación del primer barrio aborigen una breve reseña de un momento histórico para la comunidad. Las actuales y futuras generaciones deben conocer la historia de los antepasados y el legado en común de los habitantes de un PUEBLO BLANCO AL NORTE DEL CHACO donde se conformó un PUNTO DE ENCUENTRO de razas y culturas bajo una misma bandera que nos representa emancipados…la celeste y blanca.

Fuente: Juan Jose Schmidt (JULIO DE 2021)

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js