LOS ALEMANES DEL VOLGA NO SON ALEMANES


La ciudadanía alemana como tal existe desde 1870, es decir que data de una época en la cual los alemanes del Volga ya vivían desde varias generaciones en las zonas de asentamiento de la Rusia de aquel tiempo. Entre 1870 y 1934 la ciudadanía alemana sólo podía adquirirse en forma mediata a través de una adscripción territorial. Por tal motivo, quedó impedido para los alemanes del Volga el acceso a la ciudadanía alemana, ya que no habitaban en el territorio de Alemania.

Asimismo, los alemanes del Volga que emigraron desde los asentamientos en Rusia directamente hacia América del Sur nunca adquirieron la nacionalidad alemana con la consecuencia de que sus descendientes tampoco tienen derecho a acceder a la misma.

Podría darse una excepción para aquellos ancestros que previo a la emigración vivieron un tiempo en Alemania y obtuvieron la ciudadanía alemana. Este hecho es solamente demostrable con la carta de ciudadanía que aún se encuentre en poder de esas familias, dado que ya no se dispone de registros oficiales de aquella época.

El camino de los colonos

La inmigración de los alemanes a las orillas del río Volga es un proceso que arrancó en 1760 en la zona que actualmente es el estado germano de Hesse.

Llegaron al Imperio ruso después de que la emperatriz Catalina la Grande, de origen alemán, promulgara una serie de leyes en las que propuso a los extranjeros asentarse en tierras rusas. El Gobierno ruso prometió liberar de los impuestos por un período de 30 años a los foráneos que decidieran mudarse al país.

Cien años después, a partir de 1860, hubo muchos cambios en la historia de Rusia. Uno de estos cambios fue el proceso de rusificación.

La rusificación podía tener influencias negativas sobre la preservación de la cultura y la lengua de los colonos alemanes del Volga. La rusificación implicaba dejar la lengua alemana, y en la región se hablaba solo este idioma.

Como consecuencia, los alemanes del Volga empezaron a emigrar a otros países, como Estados Unidos, Argentina y Brasil. Viajaron en tren desde Sarátov (Rusia) a Bremen y Hamburgo (Alemania), desde donde salieron los barcos que arribaron a Brasil y Argentina.

Antes de marcharse del Volga, los alemanes habían enviado delegaciones a Brasil y Argentina para ir preparando los procesos de entrada a ambos países, dijo el entrevistado.

El dinero para la emigración de Rusia provenía de la venta de las pequeñas cosas que tenían los migrantes.

La población alemana que vivía a orillas del Volga tenía acceso a la tierra, pero no poseía la propiedad, de manera que no podía vender las tierras en las que trabajaba. Vendía sus bienes muebles, sus carros y el grano acumulado.

Muchos se fueron, pero muchos también se quedaron. Después de sobrevivir a las atrocidades de la guerra civil rusa, los alemanes se hicieron con su propia autonomía dentro de la Unión Soviética, la República Autónoma Socialista Soviética de los Alemanes del Volga.

La república autónoma existió en la parte europea de Rusia hasta 1941, momento en que la Alemania nazi atacó la URSS. Los alemanes del Volga fueron deportados a Siberia y los países de Asia Central por el Gobierno de Iósif Stalin. Después de la disolución de la URSS, este grupo no regresó a sus tierras en la parte europea de Rusia.

Muchos siguen viviendo en Siberia y los países de Asia Central. Algunos emigraron a Alemania, mientras que otros se mudaron a otros lugares de Rusia y son prácticamente rusos.

En Argentina

Los alemanes del Volga estaban acostumbrados a vivir en Rusia en aldeas separadas, ya fueran católicas, luteranas o protestantes. Por supuesto, no tuvieron mucha conexión con la población rusa.

Cuando acudieron a Argentina, lo que querían era reproducir su modo de vida en Rusia, pero esto no estaba previsto por la legislación de colonización en Argentina.

Lo que sucedió fue que los primeros colonos decidieron no vivir como colonos granjeros, sino en un espacio público: una aldea o una colonia. Y alrededor de estas colonias hubo espacios para el cultivo de la tierra.

En un primer momento no hubo un conflicto con la población que ya estaba en Argentina. No tenían problemas, pero tampoco tenían contactos con el resto de la población. Los alemanes del Volga vivieron encerrados durante mucho tiempo.

Esto pudo ser una ventaja original porque mantenían sus costumbres y su modo de trabajo. Pero a la larga generó una dificultad muy grande porque quedaron aislados del proceso de desarrollo nacional en la parte educativa, apuntó Walter, y añadió que él fue el primero en su familia que tiene la formación universitaria.

Ese cierre de la población en sus aldeas se rompió en el período entre 1945 y 1950. Entonces muchos jóvenes dejaban las provincias del interior para llegar a las grandes ciudades con tal de atender a todos los proyectos constructivos que el Gobierno de Perón estaba avanzando, por ejemplo, el tema de construir ferrocarriles y grandes obras, puertos y caminos.

Hoy en día existen muchas aldeas de los alemanes del Volga en la provincia de Entre Ríos y algunas aldeas en la provincia de Buenos Aires. Además, hubo algunas colonias en la provincia de la Pampa y la provincia del Chaco.

Mantienen el idioma y sus costumbres gracias a la permanencia del idioma en la familia. Se habla en los dialectos alemanes en muchas de las colonias en Argentina.

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js